Pterigión del ojo: una carnosidad ocular más común de lo que parece

Ago 21, 2025 | blog | 0 Comentarios

qué es el pterigión del ojo

¿Has notado una carnosidad en la parte blanca del ojo que te molesta o te preocupa? Podría tratarse del pterigión, también conocido como “uña en el ojo”, una alteración ocular frecuente que puede avanzar hacia la córnea y afectar a tu visión.

En este artículo te explicamos qué es, por qué aparece, qué síntomas causa y cómo puedes tratarlo o prevenirlo. En nuestra oftalmología en Málaga contamos con la tecnología y experiencia necesarias para ayudarte a recuperar tu bienestar visual con total seguridad.

¿Qué es el pterigión del ojo?

El pterigión del ojo es un crecimiento anómalo y benigno de tejido que se origina en la conjuntiva y se extiende hacia la córnea. Su aspecto triangular y carnoso ha hecho que popularmente se le conozca como “uña en el ojo”, un término muy extendido entre los pacientes. Aunque no es un nombre médico, describe bien su forma y evolución.

Esta alteración está relacionada con la exposición prolongada al sol, el viento, o el polvo, que irritan la superficie ocular. Aunque en muchos casos no genera síntomas graves, su crecimiento puede alterar la visión o causar grandes molestias.

¿A quién afecta más esta afección ocular?

El pterigión aparece con mayor frecuencia en personas que pasan muchas horas al aire libre, especialmente en zonas soleadas o secas. Trabajadores del campo, deportistas, pescadores o conductores profesionales suelen tener más riesgo de sufrir esta afección ocular. También es más habitual en adultos a partir de los 30 años, aunque puede manifestarse antes si la exposición ambiental es constante.

pterigión del ojo

Síntomas del pterigión del ojo

En sus fases iniciales, el pterigión puede pasar desapercibido. A medida que crece, empieza a notarse como una mancha blanquecina o rojiza que invade lentamente la córnea. Muchos pacientes lo describen como una sensación persistente de cuerpo extraño, picor o escozor, especialmente al final del día. El enrojecimiento es frecuente, así como una mayor sensibilidad a la luz.

Si no se controla, puede llegar a generar problemas visuales. Por eso, conviene acudir al oftalmólogo ante cualquier molestia persistente o cambio en el aspecto del ojo.

¿El pterigión puede afectar a la visión?

Sí, especialmente cuando invade la córnea en dirección al eje visual. Al modificar la curvatura natural de la superficie ocular puede provocar astigmatismo, visión borrosa y sensación de fatiga visual. En fases más avanzadas, el tejido llega incluso a cubrir parcialmente la pupila, dificultando la visión central y afectando a tareas cotidianas como la lectura o la conducción.

En los casos en los que el pterigión ha generado un astigmatismo significativo, es posible valorar una cirugía refractiva combinada. Tras extirpar el pterigión, y una vez estabilizada la córnea, se puede corregir el astigmatismo con láser si el paciente es candidato. En Clínica Antonio Moreno realizamos un estudio personalizado para determinar el momento ideal y el tipo de cirugía más adecuada en cada caso.

Diferencias entre pterigión y pingüécula

Aunque comparten causas y ubicación, no son lo mismo. La pingüécula es una pequeña mancha amarillenta en la conjuntiva que no invade la córnea ni suele afectar a la visión. El pterigión, en cambio, sí puede extenderse hacia el centro del ojo, con mayor riesgo de complicación visual. Ambos se relacionan con la exposición al sol y la sequedad ocular, pero requieren abordajes distintos.

Causas del pterigión del ojo

Las causas exactas no se conocen del todo, pero sí están identificados varios factores que influyen claramente en su aparición. La radiación ultravioleta es uno de los principales, y la exposición prolongada al sol sin protección aumenta aún más el riesgo.

También se relaciona con ambientes secos, con viento o con alta presencia de polvo o contaminación. La irritación crónica de la superficie ocular y la falta de lubricación natural contribuyen al desarrollo del tejido. En personas predispuestas genéticamente, estos factores pueden acelerar su aparición.

Cómo quitar el pterigión del ojo sin operación

No existe un tratamiento farmacológico que lo elimine de forma definitiva, pero sí se pueden controlar sus síntomas. Las lágrimas artificiales ayudan a mantener el ojo hidratado y a reducir la sensación de arenilla o picor. En momentos de inflamación, el oftalmólogo puede recetar colirios antiinflamatorios que alivien la irritación.

Cuando el pterigión es pequeño y no afecta a la visión, estos cuidados pueden ser suficientes. Sin embargo, si crece rápidamente, afecta a la estética o genera alteraciones visuales, la única solución definitiva es la cirugía. En Clínica Antonio Moreno valoramos cada caso para decidir el mejor momento para intervenir y ofrecer un tratamiento personalizado.

¿Se puede prevenir la uña en el ojo?

Sí, y la prevención es clave, especialmente si ya has tenido un pterigión antes. Usar gafas de sol con protección UV siempre que estés al aire libre es una de las medidas más eficaces. También es útil utilizar gorros o sombreros que hagan sombra directa sobre los ojos.

Evitar la exposición prolongada al viento o al polvo reduce el riesgo, igual que mantener una buena lubricación ocular, especialmente en ambientes con aire acondicionado. Y por supuesto, acudir a revisiones oftalmológicas con regularidad permite detectar cualquier cambio de forma temprana y actuar a tiempo.

Preguntas frecuentes sobre el pterigión del ojo

¿El pterigión desaparece solo?

No. Una vez aparece, el tejido no se retrae ni desaparece por sí solo. Solo puede estabilizarse o avanzar. Por eso es importante hacer un seguimiento médico para valorar su evolución y decidir cuándo es conveniente intervenir.

¿Puede volver a aparecer después de quitarlo?

Sí. Aunque la cirugía elimina el tejido afectado, existe riesgo de que vuelva a formarse, sobre todo si no se toman medidas preventivas. En nuestra clínica empleamos técnicas quirúrgicas modernas que reducen significativamente las tasas de recurrencia.

¿Es peligroso tener una uña en el ojo?

No suele ser peligroso, pero sí puede convertirse en un problema si se deja. Aunque se trata de un tejido benigno, puede comprometer la visión, generar molestias persistentes y afectar a la calidad de vida. Además, su aspecto estético también puede preocupar a muchos pacientes.

¿A qué especialista debo acudir por un pterigión?

Debes acudir a un oftalmólogo, que es el profesional capacitado para valorar el estado del pterigión del ojo y recomendar el mejor tratamiento. En Clínica Antonio Moreno contamos con especialistas en superficie ocular que te acompañarán en todo el proceso, desde el diagnóstico hasta la recuperación.

Tratamiento del pterigión en Clínica Antonio Moreno

En Clínica Antonio Moreno tratamos el pterigión del ojo combinando nuestra experiencia, tecnología avanzada y atención personalizada. Nuestra unidad de cirugía ocular está equipada con técnicas de última generación para favorecer una recuperación más rápida y reducir al mínimo la posibilidad de recurrencia.

Cada paciente recibe una valoración individual para ofrecer la solución más segura y eficaz. Si notas molestias o te preocupa el aspecto de tu ojo, pide cita con nosotros sin compromiso. Recuperar tu salud visual está a solo una consulta de distancia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading...